MEJORAR LA SOCIALIZACION EN NIÑOS Y NIÑAS QUE PRESENTAN PROBLEMAS DISCIPLINARIOS EN EL GRADO 4, EN LA SEDE
CENTRAL, JORNADA MAÑANA, DE LA INSTITUCION EDUCATIVA GUILLERMO NIÑO MEDINA
La
intolerancia al interior de los centros escolares,
es una problemática que se ha venido
acrecentado, de manera visible a nivel nacional, generando dificultades
en la convivencia entre estudiantes, docentes, padres de familia, siendo un
tema con necesidades urgentes de intervención desde el ámbito académico y desde
las instancias oficiales, que velan por las instituciones de la educación.
Diariamente
los diferentes medios de comunicación sacan a la luz algunos casos de muertes,
lesiones y agresiones de estudiantes, ocasionadas por la falta de una adecuada
socialización entre niños y niñas, Las conductas problema que se presentan con
más frecuencia tanto en el medio familiar, como escolar son: violencia, riñas
entre los iguales, pataletas o rabietas por la negativa a los deseos del niño,
poca tolerancia a la frustración, tomar lo que no es suyo, oposicionismo.
Cuando se observa alguna alteración o problemas de socialización en los niños o
niñas, es de vital importancia que el docente que se encuentre a cargo del niño
tenga la suficiente atención para detectar y prevenir comportamientos que
pueden generar situaciones graves.
La
Institución Educativa Guillermo Niño Medina no es ajena a esta problemática,
dentro de este plantel educativo se encuentran estudiantes que presentan
cuadros conductuales que necesitan apoyo, esto demanda día a día una atención
más específica e individual a cada niño,
por esta razón decidimos realizar este proyecto para ayudar a que los niños de
esta institución, para que aprendan a socializarse entre ellos mismos y en un
futuro no son una problemática social.
Ante
esta necesidad de alternativas que
generen cambios positivos en el comportamiento de estudiantes, que presentan problemas de socialización y
convivencia escolar, dentro de la Institución educativa Guillermo Niño Medina
,nace este proyecto que busca a través
del desarrollo de actividades lúdico-recreativas crear espacios que generen un
ambiente sano e integral en los educandos ,que les permitan afrontar
situaciones de problemas de socialización escolar de forma pacífica, orientando
al cambio en la convivencia e interrelaciones al interior del contexto escolar,
para ello se toma como muestra los niños y niñas del grado 4° , jornada de la
mañana , con quienes se aplicaran actividades en busca de una formación para
mejorar en cada individuo su entorno
social.
Ayudar
a que los niños de esta institución, para que aprendan a socializarse entre ellos
mismos y en un futuro no sean una problemática social.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
·Ejecutar actividades lúdicas y recreativas, dirigidas
a mejorar la socialización de los niñas y niñas con problemas disciplinarios en
el grado cuarto, planeadas dentro
del proyecto.
·Establecer un plan de
trabajo, el cual ayude a modificar la conducta y socialización dentro del aula
escolar, de los niños y niñas seleccionados del grado cuarto.
Este proyecto se realizo con la intensión de conocer los problemas que se generan en los grados de primaria de los colegios y dando una solución a esta por medio actividades recreativas, ludicas, y encuestas
La evolución del hombre siempre ha partido del compartir dentro de un grupo
familiar como base de los padres como figuras encargadas a través de su rol de
ser ejemplos, el comportamiento de los infantes se traslada a imitar de los
adultos que le rodean como forma de aprendizaje, lo que observa oye y ve se
traslada a los rasgos de conducta que lleva que presenta en las instituciones
escolares.
La Institución Educativa Guillermo Niño
Medina, no es ajena a la problemática familiar que se viene presentando en la
última década en la ciudad de Villavicencio, acentuada en el sector del Estero,
donde la desintegración familiar viene
afectando el desarrollo psico-afectivo de los niños y niñas del sector, al
igual que la falta de asumir el rol de padres, quienes en muchos casos vienen
delegando su función a la Institución Educativa, generándose en los estudiantes
problemas de socialización entre ellos, por el desconocimiento y falta de
manejo de normas, que se pueden visualizar dentro de las aulas de clase.
Es
así como el comportamiento del núcleo familiar ingresa a ser parte del plantel
educativo y del grupo en el que entra a ser parte el niño o niña; entonces el
comportamiento de la persona ingresa a ser parte de lo que es aceptable, usual
o inusual, estableciéndose límites establecidos a través de normas reguladas por adultos.
Al
tomar la familia como la primera institución en la que el niño toma pautas
culturales y de socialización, es allí donde se adquieren costumbres, hábitos,
pautas de comportamiento ,vínculos emocionales ,aprendizajes sociales básicos
que le ayudaran a la relación consigo mismo ,con los demás y que lleva al aula
de clase.
Dado
lo anterior se fundamenta la presente investigación en busca de resultados
positivos para la comunidad educativa y familias del sector.
“La
participación de los padres en la vida escolar parece tener repercusiones tales
como una mayor autoestima de los niños, un mejor rendimiento escolar, mejores
relaciones padres-hijos y actitudes más positivas de los padres hacia la
escuela. Los efectos se repercuten incluso en los mismos maestros, ya que los
padres consideran que los más competentes son aquellos que trabajan con la
familia.
La socialización facilita
la convivencia y el desarrollo de la
comunidad mediante la aceptación del individuo de su rol, asignado en función del
lugar que ocupa frente a las demás personas.
La socialización ejerce un papel fundamental
en las instituciones escolares, favoreciendo el ambiente escolar o siendo visible en problemas de conducta de
los estudiantes, estos últimos causan cierta distorsión a la marcha de la
clase, y deben ser tratados en el contexto escolar
específico donde se dan, sin tener que recurrir a apoyos externos, de forma
que, tras la solución, el alumno directamente implicado va a seguir en la misma
situación escolar con una mayor o menor adaptación.
En
cualquier caso, la planificación deberá ir precedida por un análisis funcional
adecuado, de acuerdo al contexto social, con el fin de valorar las
posibilidades de que pueda llevarse a cabo el programa adecuado.
Es
posible que del análisis de tales posibilidades , dependiendo del problema y
contexto concreto sean implicados en la aplicación y desarrollo de proyectos profesores, padres o compañeros, pero no se
puede dejar pasar la ocasión para insistir una vez más en que el principal
actor es el propio estudiante con problemas, por lo que se debe contar con su
propio consentimiento y colaboración, especialmente si su edad y el tipo de
problema a tratar lo permiten, en cuyo caso podría sobrar hasta la misma
planeación y ejecución de un proyecto.
Cuando hablamos de problemas de conducta o de
socialización tal como normalmente se utiliza el término , es donde se da la necesidad de un mayor control
de la conducta del estudiante, nos estamos refiriendo a que existe por parte
del mismo un incumplimiento de las
normas mínimas de convivencia de forma que hace que la vida no se pueda desarrollar con normalidad o, al
menos, con la efectividad que se desearía, para los compañeros que le rodean o
para él mismo ; y en los innumerables comportamientos de tales conductas
podemos incluir desde la falta de participación ,a la desobediencia sistemática
a las sugerencias u órdenes del docente, a dedicarse a las tareas escolares, o
la agresividad más o menos permanente contra compañeros y a veces contra los
docentes.
“Esta
denominación es utilizada en relación a niños con comportamientos no habituales
o maneras de comportamientos no esperadas por los adultos. Aquí cabe destacar
esta distinción, porque el comportamiento de un sujeto puede ser leído desde
diferentes ópticas. Así un niño podrá comportarse bien o mal dependiendo desde
donde se evalúe. Puede afirmarse que los niños suelen decir mucho más de lo que
aparentemente dicen con sus aptitudes, además las maneras de comportarse suelen
depender de las compañías y de los ámbitos donde se desarrollan.
Los
niños con trastornos de conducta leves, pueden ser enseñados con efectividad
estando con sus propios compañeros o en clases, con una razonable esperanza de
integración con sus compañeros.
Los
niños con trastornos de conductas moderados deben ser intervenidos por
especialistas, que determinan su integración
al ambiente escolar, en casos de presentar conductas severas y profundas
requieren una intervención intensiva y prolongada y deben ser instruidos en el
propio hogar, en colegios específicos o internos en determinadas instituciones
Existen
diferentes tipos de conducta causales de las dificultades de una socialización
sana en algunos estudiantes, que se hacen visibles en las aulas de clase y
dificultan la enseñanza-aprendizaje del grupo.
Algunas
de ellas son parte de la comunidad educativa de la Institución Educativa
Guillermo Niño Medina, entre las más notables tenemos
La
agresividad es un estado emocional que consiste en sentimientos de odio y
deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma
de conducta que pretende herir física y o psicológicamente a alguien. La
Agresividad es un factor del comportamiento normal puesto en acción ante
determinados estados para responder a necesidades vitales, que protegen la
supervivencia de la persona y de la especie, sin que sea necesaria la
destrucción del adversario
Algunas
características del comportamiento agresivo son:
Accesos de cólera.
Actos de desobediencia ante la autoridad y las normas del hogar.
Amenazas verbales y daños a cosas materiales.
Deterioros en la actividad social y académica por episodios de rabias.
Discusiones con los hermanos, con los padres y otros integrantes de la familia.
Gritos.
Molestar a otros integrantes de la familia.
Mostrarse iracundo o resentido.
Pleitos.
Impulsividad.
Carencia de habilidad para demorar la gratificación.
Baja tolerancia a las frustraciones
Las
series de televisión, interné y videojuegos, hacen gala de violencia
,presentando personajes buenos y malos ,en donde los buenos se justifican en
hacer cumplir las leyes y ser justos, destruyendo a los malos, siendo la
consecuencia de la acción causada “ la muerte” ,idealizando ante el niño la
violencia ,en donde no hay justicia, ni cárcel parta el bueno, hecho que no
corresponde a la vida real ,lo que ante los ojos de los niños es una
idealización de la violencia predisponiéndolos a seguir estos modelos.
Constantemente
se escucha hablar entre docentes de
aquellos niños que difícilmente tienen concentración, atención e interrumpen
las clases haciendo uso de herramientas tecnológicas, juguetes, hablar, entre
otras, siendo causales de sanciones y un bajo rendimiento académico,
encontrando los docentes enfrentarse a
la problemática de la hiperactividad.
El niño hiperactivo es aquel que exhibe un
grado de inquietud motora mayor de lo
que se espera para su edad, física o mental, y que por lo general carece de la
capacidad de mantener la atención hacia un estímulo, lección o tarea.
Otra rasgo común
acompañante es el poco control de impulsos. La hiperactividad es en muchos
niños de tipo constitucional, es decir, es una característica de la forma de
ser de la persona condicionada por su dotación genética. En otros casos puede
estar relacionada con alteraciones de la fisiología cerebral ocasionadas por
problemas durante la gestación, el parto o en los primeros años de la
vida.
Síntomas de hiperactividad son:
• Distracción y
escasa concentración.
• No acabar las
tareas.
• Demorar mucho con
las tareas o el estudio.
• Olvidar dónde están
los útiles escolares.
• No seguir
instrucciones.
• Atender a estímulos
insignificantes en detrimento de los importantes.
• Hablar demasiado.
• No poder esperar.
• Interrumpir
frecuentemente.
• Atropellamiento en
todo lo que se hace.
• Juegos bruscos y
violentos.
• Manipulación
descuidada de los objetos y destrucción de los mismos.
• Poca o ninguna
tolerancia a la frustración.
• Propensión a las
rabietas y a la agresión.
• La impulsividad y
la incapacidad para aprender a evaluar las situaciones interpersonales los
puede convierte en niños muy confrontadores
En
toda aula de clase se pueden encontrar casos esporádicos de estudiantes en cuyo
caso es común escuchar en los docentes frases como: “me saca de casillas”,
estos casos han venido aumentando en los últimos años, de ello se culpa muchas
veces los avances tecnológicos, la falta de atención adecuada de las familias,
la sobreprotección y la formación en las pautas del dialogo. En algunos de
estos casos se habla del trastorno
negativista desafiante.
“Una
teoría del desarrollo sugiere que los problemas comienzan cuando los niños
tienen entre uno y dos años y medio de edad. Los niños y adolescentes que
desarrollan el ODD pueden haber tenido dificultades para aprender a separarse
de su figura de apego primaria y desarrollar habilidades autónomas. Las malas
actitudes características del ODD se consideran una continuación de las
cuestiones normales durante el desarrollo que no fueron resueltas adecuadamente
en los primeros años de vida.”
Este
trastorno: “Es un tipo de trastorno del comportamiento que se caracteriza, por
los siguientes criterios:
Criterio
leve. Patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante, en el
cual al menos cuatro de los siguientes comportamientos están
presentes:
1.
Con frecuencia se encoleriza o incurre en pataletas.
2.
Con frecuencia discute con los adultos.
3.
Con frecuencia desafía activamente o se niega a cumplir las reglas o
instrucciones de los adultos.
4.
Con frecuencia molesta deliberadamente a otras personas.
5.
Con frecuencia culpa a los demás de sus errores.
6.
Con frecuencia es susceptible o fácilmente molestado por otros.
7.
Con frecuencia está enfadado o resentido.
8.
Con frecuencia es rencoroso o vengativo.
Criterio
moderado: La alteración en el comportamiento causa un impacto clínicamente
significativo en su funcionamiento social, académico u ocupacional.
Criterio
grave: Los comportamientos no ocurren exclusivamente durante el curso de un trastorno
psicótico o depresivo.
Aplicando buenas estrategias podemos controlar el comportamiento de los niños sin la necesidad de gritos, golpes, o agresiones verbales.
En
todo grupo escolar es frecuente la pérdida de objetos y dinero .
“Tomar cosas ajenas sin permiso con el
propósito de apropiárselas, es un hecho que se da con cierta frecuencia en las
escuelas y en todo lugar donde se congregan muchos niños. Es raro que estos hurtos o
robos sean causados por una tendencia patológica que se conoce como
cleptomanía y que es de muy difícil tratamiento.
Generalmente los robos en las escuelas se deben a causas menos graves y más relacionadas con otros aspectos
de la vida del estudiante.
Se
suele robar a otros estudiantes o a los maestros, útiles escolares, lápices o
plumas, juguetes, prendas de las niñas,
relojes, dinero, artículos de moda como calcomanías,
figuritas de colección, etc. La razón de estas conductas hay que buscarlas en:
Necesidades
afectivas no resueltas. El tomar algo que no se tiene puede compensar en cierta manera ese vacío.
Necesidades
materiales (se roba lo que no se puede comprar o para venderlo y obtener dinero).
Deseos
de llamar la atención de los padres, de los maestros.
Interés
de ganar la estima de los demás niños: Si se roba dinero, se puede repartir
entre los amigos o comprar cosas para ellos en la tienda de la escuela.
Intención de causar
un perjuicio a un compañero al cual se quiere mal, ya sea porque se le envidia,
o porque se está siempre en conflictos con él o ella.
Al hablar de conductas que hay que evitar o
que hay que hacer que desaparezcan del comportamiento habitual del estudiante o
grupo de estudiantes, que son causa de problemas de conducta, se busca tratar
de mejorar la socialización,
imprescindible para que se dé un funcionamiento adecuado escolarmente hablando,
razón por la cual se hace fundamental crear proyectos con ejecución y aplicación
de este tipo, que sirvan como apoyo al docente.
Cada tipología de conducta requiere
estrategias en busca de mejorar el comportamiento de los educandos y el
ambiente escolar.
Si
analizamos el ambiente familiar y muchas veces el escolar, podemos describir
pautas en donde se da como positivo los castigos severos o hallando
incoherencia a la hora de establecer premios y castigos de forma que el tipo de
refuerzo depende más del humor del momento de los padres que de la calidad de
la conducta de los propios hijos. Esto no quiere decir que no exista un efecto
real de la acción de los padres y docentes respecto de la conducta de los hijos
y de sus posibilidades de mejorarla, sino que aplicando esa influencia de
manera incoherente se obtienen precisamente los efectos contrarios a los
buscados.
Es fácil observarlo en casos como: en donde
el refuerzo positivo ante una agresión se consigue el efecto de perseguir al
agresor, en casos de hiperactividad, el grupo de los compañeros aprueban y celebran las acciones de
estos estudiantes o ante casos de trastorno negativista desafiante, los padres
y/o docentes se enfrentan al estudiante, reafirmando sin saberlo la conducta.
Respecto a la reducción de los problemas de
conducta se deben buscar estrategias que
conduzcan a la desaparición de todo tipo de refuerzo positivo de las conductas
indeseables, controlando incluso aquellos que pudieran emitirse del grupo, que
tienen efecto el refuerzo positivo de la conducta y que provoca que ésta tienda
a aparecer con mayor frecuencia.
Partiendo de la idea de que “El hombre es un
ser social por naturaleza “del filosofo Aristóteles y la necesidad de
desarrollar en los niños una socialización adecuada los refuerzos en conductas
se deberán dirigir hacia aquellos valores y principios de unidad, servicio y
ayuda al otro, tales como: solidaridad, respeto, responsabilidad,
cooperativismo, la amistad, el dialogo y el desarrollo de habilidades de
observar, escuchar y reflexionar, trabajar en grupo.
Este proyecto se
orienta utilizando la investigaciónen un enfoque cualitativo,
motivado por la búsqueda de circunstancias y comportamientos que
originaban problemas de disciplina entre
los estudiantes del grado 4.2.Jornada de
la Mañana, de la sede central del Colegio Guillermo Niño Medina, buscando transformar la significación de esa realidad ,con
orientaciones hacia una mejor convivencia e integración grupal, identificándolos
a partir de actividades recreativas y
lúdicas , obteniendo los resultados e
impacto de la ejecución de la propuesta pedagógica presentada ,cuyo objetivo ha
sido mejorar la socialización de los estudiantes e implementar herramientas facilitadoras de un mejor trabajo en el grupo
estudiantil.
También
se recurrió a algunos elementos de la investigación descriptiva, pues esto permite conocer y describir
algunas situaciones, relaciones y actitudes predominantes en los problemas de
comportamiento hallados dentro de los estudiantes.
En la
ejecución del proyecto se usaron las siguientes técnicas:
Observación
directa
Charlas
Grupos
focales
Videos
Fotografías
A través de la observación
del comportamiento de los estudiantes se tomó
información, registró en el diario de campo y analizó los problemas disciplinarios más
destacados dentro del grupo.
Se desarrollaron las siguientes actividades, dentro
del aula, presentadas por los
estudiantes del grado 4-2 jornadas de la mañana.
Presentación y reconocimiento por parte de los
niños del grupo gestor del proyecto, ambientando a través de los juegos tingo-tingo-tango donde el estudiante
se presenta dando su nombre, sus gustos y mejores compañeros del aula, después
de la presentación se realiza un juego de integración llamado: encontrar la botella, donde se
visualiza el grado de tolerancia y aceptación del grupo a trabajar. Hallándose
el problema de agresión física entre una minoría, pero en su mayoría se muestra
motivación hacia las actividades de recreación.
Juego: esconder la botella
Recurriendo a las destrezas y habilidades motrices,
se mide el valor del compañerismo y la colaboración desarrollado entre los
estudiantes a través del juego de parejas donde se entrelazan cordones para competir en unas carreras, plasmando
los conceptos de valores trabajados en una sopa
de letras, en la cual se divierten, comparten y muestran unidad, pero se
sigue reflejando en un grupo pequeño el desorden y la desobediencia a la hora
de
El análisis de la información se llevó de manera cuantitativa, donde para procesar los datos se hizo uso de herramientas de
estadística como: tabla de frecuencias, gráficos de barras, gráficos circulares,
encuestas, evaluación permanente y
registros de campo a través de las diferentes actividades realizadas.
La encuesta realizada al dar
inicio al proyecto arrojó una información que permitió concluir que existe un
porcentaje alto de problemas de socialización de estudiantes ,dentro de la
institución, lo que permitió afianzar las
hipótesis del proyecto donde se planteaba que al aplicar actividades lúdicas y recreativas a
los niños del grado cuarto de la jornada de la mañana entonces se mejoraría la
convivencia entre ellos, dando espacio a actividades orientadas a la solución pacífica de conflictos, el respeto por las diferencias, fortaleciendo un
mayor lazo de compañerismo.
Con la ejecución del proyecto se inició
a fomentar en los niños del grado cuarto,
los valores de la responsabilidad, compañerismo, tolerancia, solidaridad, la honestidad,
agregando la necesidad de reafirmar la importancia del cumplimiento de normas,
en busca de obtener entonces un mejoramiento académico.
La encuesta se aplico a un numero de 30 estudiantes.
1. tuvo problemas dentro del aula de clases con sus compañeros:
Análisis:
Un 87 % de encuestados aceptó haber tenido conflictos con otros compañeros de clase,
antes de iniciar la aplicación del proyecto, contrario a esto un 7% expresa no
haber tenido conflictos.
2.Cree que mejoró el
comportamiento de sus compañeros dentro del aula, luego de la aplicación de las
diferentes actividades de proyectos? :
Análisis:
Un 23% de los encuestados creen que se no mejoró el comportamiento de algunos
de sus compañeros, mientras un 77% acepta que hubieron cambios positivos para
el grupo.
Haciendo uso del método de
investigación del proyecto de un enfoque cualitativo que incluía algunos
elementos de la investigación descriptiva, se buscó hallar los problemas
existentes de comportamiento comunes en el grupo, se aplicó una encuesta y
realizó una actividad de observación, en la iniciación del proyecto donde se
pudo concluir según la información obtenida, que en la mayoría de los
estudiantes existían problemas de socialización tales como: hiperactividad,
líderes negativos, conductas desafiantes, intolerancia e irrespeto ,de igual
manera era notable en el grupo la falta de obediencia y acatamiento de normas
,demostrado estadísticamente en el bajo rendimiento académico de los primeros
periodos , , ratificando la hipótesis planteada en el
proyecto ,se observó la necesidad de buscar
transformar la significación de esa realidad ,con orientaciones hacia una mejor
convivencia e integración grupal, planeando actividades recreativas y lúdicas
que permitieran mejorar la socialización en general del grupo .Los
problemas de comportamiento se acentuaban en un grupo minoritario llegando a
generar , agresividad física y verbal ,de forma constante.