La evolución del hombre siempre ha partido del compartir dentro de un grupo
familiar como base de los padres como figuras encargadas a través de su rol de
ser ejemplos, el comportamiento de los infantes se traslada a imitar de los
adultos que le rodean como forma de aprendizaje, lo que observa oye y ve se
traslada a los rasgos de conducta que lleva que presenta en las instituciones
escolares.
La Institución Educativa Guillermo Niño
Medina, no es ajena a la problemática familiar que se viene presentando en la
última década en la ciudad de Villavicencio, acentuada en el sector del Estero,
donde la desintegración familiar viene
afectando el desarrollo psico-afectivo de los niños y niñas del sector, al
igual que la falta de asumir el rol de padres, quienes en muchos casos vienen
delegando su función a la Institución Educativa, generándose en los estudiantes
problemas de socialización entre ellos, por el desconocimiento y falta de
manejo de normas, que se pueden visualizar dentro de las aulas de clase.
Es
así como el comportamiento del núcleo familiar ingresa a ser parte del plantel
educativo y del grupo en el que entra a ser parte el niño o niña; entonces el
comportamiento de la persona ingresa a ser parte de lo que es aceptable, usual
o inusual, estableciéndose límites establecidos a través de normas reguladas por adultos.
Al
tomar la familia como la primera institución en la que el niño toma pautas
culturales y de socialización, es allí donde se adquieren costumbres, hábitos,
pautas de comportamiento ,vínculos emocionales ,aprendizajes sociales básicos
que le ayudaran a la relación consigo mismo ,con los demás y que lleva al aula
de clase.
Dado
lo anterior se fundamenta la presente investigación en busca de resultados
positivos para la comunidad educativa y familias del sector.
“La
participación de los padres en la vida escolar parece tener repercusiones tales
como una mayor autoestima de los niños, un mejor rendimiento escolar, mejores
relaciones padres-hijos y actitudes más positivas de los padres hacia la
escuela. Los efectos se repercuten incluso en los mismos maestros, ya que los
padres consideran que los más competentes son aquellos que trabajan con la
familia.
La socialización facilita
la convivencia y el desarrollo de la
comunidad mediante la aceptación del individuo de su rol, asignado en función del
lugar que ocupa frente a las demás personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario